Ads

Escuelas de Artes(santiago del estero)

            Escuelas de Artes(santiago del estero)

En Santiago del Estero hay una gran cantidad de artistas y artesanos, que expresan lo que sienten con sus manos. Los músicos, muy reconocidos a nivel mundial tienen su lugar bien merecido en distintos sitios. Y es así que queremos ser la Puerta Digital de estos artistas, donde ofrezcan sus productos y utilicen la plataforma para confirmar la venta en todos los lugares que se encuentren ofreciéndolos.

Aldea Arte

Claudia Sica. Nació y reside en la ciudad de Santiago del Estero, República Argentina. Desde hace varios años se dedico a las artesanías porque es la mejor forma que tiene para expresarse. Especializada en dos técnicas en particular: aserrín reciclado y tapices sobre telas endurecidas y patinadas. En ambos casos, la temática fundamental del su trabajo es todo lo relacionado con el tema aborigen del noroeste argentino.
  • Regalos Empresariales, Congresos, Casamientos etc.
    Productos exclusivos, elaborados totalmente a mano.
  • Ventas a comercios y particulares
  • Envíos a todo el país.
  • Tel 385-4219291
  • Cel 385-155143595
  • Av. Belgrano (s) 1.116 - Sgo. Del Estero
  • aldeaarte@hotmail.com
    www.aldeaarte.artelista.com
 

Hugo Roberto Coro

Hugo Roberto Coro, artesano. Trabaja las maderas autóctonas con tallado, labrado y calado y las convino con hierro. Toda la materia prima que necesita es de descartes de aserraderos y carpinterias, por respeto a la naturaleza y a sus riquezas no renovables a corto plazo. Las piezas artesanales serian literalmente carbón en nuestrra provincia. Al ser materiales de descarte el resultado del trabajo es unico. No puede haber piezas iguales tanto por el procedimiento manual como por la forma de la madera. En general son artículos de doracion y utilitarios: percheros, lámparas, portarretratos, tapices, vinotecas,etc.
  • Nombre: Hugo Roberto Coro
  • Domicilio: Calle 15 Nº 117 Bª Almirante Brown.
  • Tel: 0385- 4313778
  • Cel: 0385 - 155039842
   
                 Escuelas de Artes(santiago del estero)
sub,x; servando.j.c.

Escuelas de Artes (comidas artesanales tafi)

                 Escuelas de Artes (comidas artesanales tafi)
            Prueve sus esquisiteses, abio (comida para llevar) 
                              (palabra tipica del norte, abio que es comida para llevar)


Alimentación y Gastronomía
La base de la alimentación está compuesta por el maíz, el poroto, el pimiento, la sal, la harina, el zapallo, la cebolla, la palta, la manteca, el aceite, el azúcar, la zanahoria, las especies, la carne de llama, de cordero, de vizcacha y el chivito. Entre los pescados encontramos especialmente el surubí, el pejerrey.
Los platos regionales son el locro (guiso de maíz hervido, frijoles, alubias, garbanzos, con trozos de cerdo o panceta, mondongo, chorizo y hortalizas, ideal para servirlo en cazuelas de barro); los tamales (que se cocinan en agua hirviente y consisten en una pasta de harina de maíz blanco con manteca y condimentos, que se dispersa sobre dos chalas adicionándole carne vacuna o de pollo con salsa, pasas de uva y/o huevo duro); la humita (choclo rallado mezclado con salsas diversas de cebolla, tomate, perejil y albahaca, cubierta por hojas de chala); el charqui (carne de vaca, cordero, cerdo, llama o ñandú tierna y desgrasada); y otros como la chafaina (de sangre y menudencias de cordero); mazamorra; estofado con pelones; asado de cordero y charquicillo.

           Escuelas de Artes (comidas artesanales tafi)
 sub,x; por servando.j.c.

Escuelas de Artes (arteanias, tucuman,tafi)

                   Escuelas de Artes (arteanias, tucuman,tafi)
            Visite Tucuman el Jardin de la Republica Argentina



Artesanias en Tafi del Valle Arte Alternativo
Un grupo de tejedores de los valles calchaquíes que trabajan por el rescate de los tejidos andinos.
Productos: Chales triangulares oveja Chales triangulares llama Poncho andino Poncho irregular Bufanda algodón Pashminas oveja Pashminas llama Ruana oveja Ruana llama Decoración Caminos de mesa Mantas de cama Piecera de cama Almohadones Alfombras costado de cama Alfombras tizas Alfombras coloniales Alfombras incaicas Alfombras rupestres Alfombras preincaicas Individuales de mesa Mantas para sillón
Platería: Mates Prendedores

                     Escuelas de Artes (arteanias, tucuman,tafi)

    Artesanías Indígenas, Chales triangulares llama Poncho andino, conosca el Jardin de la Repubica Argentina, su belleza naturales y las obras de las manos indigenas, obras de arte, artesania.
sub,x; servando.j.c.

Escuelas de Artes (la pampa)

                  Escuelas de Artes (la pampa)

Rasgos Culturales

Hilad Artesanal en Santa Isabel
La cultura pampeana transita una línea temporal que se inicia en la Prehistoria. Es La Pampa prearaucana , la de los cazadores y recolectores, transhumantes, que dejó un legado al que podemos asomarnos por el trabajo de los investigadores. Testimonian estos primeros hechos culturales algunos restos arqueológicos que tuvieron cabida en la vida cotidiana y conformaron las primeras expresiones de la cultura pampeana. Pero los legados más cercanos a nuestro tiempo corresponden a la pampa araucanizada, después del proceso de transculturación que se completó hacia fines del siglo XVIII. Como herencia de esas expresiones se encuentran en aleros y cuevas, pinturas rupestres realizadas por aquellos primeros pintores de La Pampa, que desde el anonimato de su trabajo nos legaron algunos rasgos del mundo espiritual. En la artesanía del tejido, en las figuras y puntos de sus matras, también se reflejan valores estéticos que superaron las centurias.
Petrona Maya - Telar vertical - Chos Malal
Junto a la araucanización, en forma esporádica y en hechos puntuales (tránsito de viajeros, avanzadas militares...) llega la influencia hispano criolla, a la que se suma la de otros países europeos, que se torna contundente cuando La Pampa se mensura y se dispone la tierra para la explotación agropecuaria.
"... El aporte indígena a la identidad cultural pampeana no es sólo el uso de las boleadoras como herramienta de trabajo campero, ni el léxico o la toponimia regional, ni tal o cual impronta fonética en el habla (particularmente rural), ni la receta culinaria de una challa o de un curanto, ni la paciente maravilla de los telares paisanos..." (APE, "La Pampa, poblamiento y cultura"). Es, para La Pampa, una de las hebras fundamentales del entretejido de su cultura, recogida, transmitida, recreada permanentemente por plásticos, músicos, escritores, narradores...
Ahora bien, el poblamiento actual responde a una complejidad que reúne lo criollo aborigen y lo europeo, sustentando la pampeanidad, mezcla de sangres y culturas que se expresan en la rugosa epidermis de esta provincia que fue y es de tránsito por su posición estratégica en el contexto nacional. Ello la torna privilegiada por el interjuego enriquecedor que produce ese múltiple circuito de influencias. Su pluralidad hoy se manifiesta en expresiones muy amplias que abonan a la conformación y consolidación de su patrimonio cultural.
El patrimonio cultural, basado en lo natural y en lo antrópico, se visualiza en reservas naturales como las del Parque Luro o Lihuel Calel, en los sitios arqueológicos estudiados y conocidos a través de publicaciones y colecciones de restos líticos, exhibidas en los museos, en las represas de Cerro Los Viejos, en la Manzana Saleciana de General Acha, congregación religiosa que aportó al conocimiento del interior profundo de La Pampa. También en los pisaderos de Victorica, antecedente de la primera urbanización provincial o en el Teatro Español de Santa Rosa que, entre otros, se destaca por su valor arquitectónico. Asimismo se expresa en las lagunas que se diseminan en la provincia, asociadas al poblamiento milenario, ya que señalizaban los puntos de anclaje de los pueblos en una zona escasa en aguas, o aportaban recursos valiosos para la vida cotidiana, como Salinas Grandes.
Mujeres azules de Tafilalet - Ortiz Echagüe
La cultura pampeana ha ido encontrando su fisonomía a través de una diversidad de idiomas, costumbres, ideas. Así, el desarrollo de las expresiones artísticas –artes, literatura, artesanías- también logró una marcada expansión, nutriéndose en las raíces regionales, pero admitiendo siempre una síntesis con lo universal y con las manifestaciones de vanguardia. La perspectiva temporal muestra cómo la expresión en este sentido se va perfilando en La Pampa con caracteres propios
En sus comienzos tanto la literatura como la plástica cumplieron un rol documental. En este sentido, la música acompañó la creación literaria en la que confluyeron el decir de los migrantes, las experiencias de vida, las costumbres y los relatos orales. A medida que la sociedad se va consolidando, los artistas, los escritores, los pensadores, debaten acerca de cómo expresar lo que ven y sienten, captando la visión de mundo del hombre pampeano, surgiendo así un enfoque particular, testimonial, que mira el paisaje desde una óptica impresionista, en el que la figura humana y el cromatismo tienen un papel protagónico.
Clamor - Velma Toscano
Es necesario señalar que es muy fuerte en los creadores pampeanos su condición de latinoamericanos, transfiriéndose esto a la plástica, a la música, a la lírica y a la narrativa. Paulatinamente, quienes emplean el arte como medio de expresión se organizan y agrupan, motivados por la necesidad de investigar y preservar los rasgos propios como así también consolidar los circuitos de comunicación artística. A partir de la poesía regional, los músicos componen obras folklóricas con influencia de la música cuyana y del sur argentino. Pero en este contexto diversificado y plural, el rock, el jazz y la música clásica tienen últimamente un espacio afianzado.En el campo de las artesanías se da también la constante que observamos en las otras expresiones: perviven en ellas elementos de las culturas aborígenes conjuntamente con los aportes culturales criollos y europeos. El desarrollo del conocimiento ha permitido a La Pampa trascender a nivel nacional e internacional a través de pensadores, investigadores, educadores y artistas, quienes han logrado la dinámica síntesis cultural que identifica a la pampeanidad.
Escuelas de Artes (la pampa) sub,x; servando.j.c.

Escuelas de Artes(la rioja)

Escuelas de Artes(la rioja)


La Rioja.- Diecinueve artesanos de la región que desarrollan diversos oficios han reimpulsado el Colectivo de Artesanos de La Rioja con el objetivo de «preservar el patrimonio cultural de la comunidad, difundir la artesanía y favorecer su comercialización».
El colectivo reanuda, así, su apuesta por el asociacionismo, después de que en los últimos años las tres agrupaciones que les integraban, si bien no habían desaparecido, apenas si desarrollaban actividad alguna.
«Hemos querido relanzar una de esas asociaciones casi extintas, el Colectivo de Artesanos, para poner en valor los productos artesanos que, en La Rioja, no reciben el mismo reconocimiento por parte del consumidor que en otras regiones limítrofes», comenta la artesana entrenera y presidenta electa del grupo, Marian San Martín.

Nuevos estatutos
La renovada denominación cuenta con nuevos estatutos y miembros, tras los que se hallan ceramistas, decoradores textiles, artesanos de almazuelas, restauradores, maquetistas, ebanistas, bisuteros, canteros, guarnicioneros, tallistas, encuadernadores, tejedores y cartoneros de distintos puntos de la geografía riojana. «Estamos muy ilusionados y dispuestos a trabajar en pro de la artesanía riojana», confiesa San Martín.
En ese contexto, no olvidan el respaldo del Gobierno de La Rioja a través del Plan de Apoyo para la Artesanía, que incluye la creación de una marca que distingue a los artículos elaborados de manera artesanal. «La refundación ha coincidido con un momento en que resulta muy interesante estar al lado de la Administración para aunar esfuerzos», valora la presidenta del Colectivo.
No obstante, la asociación emprenderá próximamente sus propios proyectos para promocionar la artesanía riojana. «Pensamos organizar ferias y jornadas, tanto en La Rioja como en otras comunidades, para dar a conocer nuestro trabajo», avanza San Martín.
Escuelas de Artes(la rioja)
sub,x; servando.j.c.

El Arte y La artesanía indigena en la Argentina



El Arte y La artesanía indigena en la Argentina
INDIOS DE LA LLANURA
Fueguinos y patagones
    Los indios que poblaron el actual territorio argentino se pueden dividir en cuatro grandes grupos, por su situación geográfica y por sus características: los pueblos de las llanuras, los pueblos andinos, los del litoral y los de los montes. Los fueguinos habitaban las islas y Tierra del Fuego y eran pueblos canoeros, cuyas familias principales eran los yámanas y alakalufes. Los alakalufes estaban relacionados con los chonos chilenos. Estos pueblos se habían adaptado a las posibilidades del medio. Eran pescadores y cazadores de ballenas, focas y pingüinos. Construían botes con cortezas de árboles cosidas con tiras de barbas de ballena y fibras vegetales, y provistos de un ligero armazón de madera. Desde las playas del golfo de San Julián divisó Magallanes unos indios de gran


altura, cubiertos con pieles y con el rostro pintado, y los llamó patagones. Se cree que los llamó así por el tamaño de sus pies, muy agrandados por estar envueltos con pieles de guanaco. Sin embargo, en las pinturas de la época no se les dibujaba con los pies grandes. Esto hace pensar en una novela muy famosa leída entonces cuyo personaje principal era un gigante llamado Patagón. Se puede suponer que Magallanes pensaba en él cuando dio ese nombre a los gigantescos indios. Entre los situados en el sur, chónki, las familias principales eran los tehuelches, teuesch y onas, mientras que los del norte, eran los puelche-guénaken. Los del sur no eran gigantes, como decían los españoles, pero sí eran más altos que sus vecinos; su economía se basaba en la caza, a pie, del guanaco y el
avestruz, con arco y flecha, boleadoras o lazo, y en la recolección de productos silvestres tales como semillas, frutas y raíces. Eran nómadas y en todas las excursiones que realizaban llevaban la casa a cuestas. Empezaron a usar el caballo alrededor de 1750. Los del norte se cobijaban bajo el toldo pampeano, hecho de cueros de guanaco cosidos y sostenidos por varios palos. Al principio, los del sur usaban un simple paraviento, pero luego adoptaron el toldo de sus vecinos, fácil de armar en cualquier lugar.     Las familias se reunían en grupos mayores, llamados parcialidades, de unas cuatrocientas personas, gobernadas por un cacique que elegían por su valor y ascendiente. El patagón, cuando quería casarse, debía comprar a su esposa; por eso los indios ricos y los caciques podían tener varias. En la familia las tareas estaban divididas de la siguiente forma: las mujeres preparaban la comida y sobaban pieles para los toldos y mantos, mientras el hombre cazaba o fabricaba arcos y flechas. Tanto las mujeres como los hombres se pintaban el rostro de diversos colores, distintos en tiempo de paz y de guerra. También se adornaban la cabeza con zarcillos y plumas. Hace más de un siglo estas tribus se mezclaron con los indios pampas y araucanos, por eso es raro encontrar algún descendiente.

Los Onas
    Los onas eran racial, lingüística y culturalmente parte de los chónik o patagones. La isla Grande y las islas menores de Tierra del Fuego, estuvieron pobladas por aborígenes a los que se les llamó fueguinos. En la isla Grande, los onas integraban dos grupos de costumbres y dialectos distintos: los seIknam y los haush o mánchek.
    Estos últimos tenía su hábitat en el extremo sudoriental, en la bahía Tehtys y Fathey, y se extinguieron completamente; los últimos seiknam fueron los de las secciones del norte y del sur. Los onas sumaban, aproximadamente, diez mil individuos hacia 1860; a comienzos del siglo eran mil y en 1925 su número se reducía a 285. Existe en la actualidad una pequeña reducción cerca del lago Fagnano donde sobreviven las últimas familias de este tipo racial. Los onas eran de talla alta, mientras que los haus eran algo menores, tenían la piel cobriza, los ojos pequeños y oblicuos, el pelo abundante y negro. Tanto los hombres como las mujeres se pintaban según las circunstancias: para la guerra, de rojo; para cazar, de colorado oscuro o amarillo, si buscaban novia se pintaban puntitos blancos, que eran sustituidos por puntos negros, después de haberse casado. Su vivienda era un simple cuero levantado a manera de mampara, en semicírculos, o una choza cónica de palos.
    Se cubrían con piel de guanaco o de otros animales, con el pelo hacia fuera; las mujeres y los niños se cubrían con un simple taparrabo triangular de cuero y calzaban una especie de sandalia, también de cuero, sobre todo en el invierno. Sus armas eran la honda y el arco y flechas, las cuales llevaban en carcaj. También usaron piedras, boleadoras y para la pesca utilizaban lanzas y arpones.
    Poseían un idioma pobre, pues el número de palabras que empleaban era muy reducido, tanto en las formas dialectales de los selknam, como en las de los haus. Su alimento principal eran los guanacos, tucu-tucus y lobos marinos. Recolectaban mariscos, raíces alimenticias y hongos, y de la semilla de una crucífera, el tai, obtenían una harina con la que hacían una pasta que era parte de su nutrición.



El Arte y La artesanía indigena en la Argentina
   


Entre las tribus que poblaban la patagonia, los caciques y chamanes eran el eje de la vida social y religiosa. En la foto, el cacique tehuelche Capacho, uno de los últimos representantes de esta tribu.
Conocieron el arte de la cestería con técnica propia; fabricaban baldes de corteza de haya y las grandes valvas marinas les servían de recipientes para beber y depositar sus alimentos. Carecían de instrumentos musicales, pero cantaban y celebraban ceremonias. Según la tradición, hubo una época en que gobernaban las mujeres (matriarcado) y atemorizaban a los hombres con apariciones fingidas; pero cuando los varones descubrieron el secreto mataron a las mujeres mayores y desde entonces gobernaron valiéndose también del temor. Este secreto, que era revelado a los jóvenes al llegar a la pubertad en una ceremonia llamada kloketen, no podía ser conocido por las mujeres.
    La familia, en principio era monógama, pero también existía la poligamia. No había caciques, pero se respetaba la opinión de los ancianos, sobre todo de los hechiceros: los jón. En la base de su religión, los onas reconocían la existencia de un ser supremo llamado Temaukel. Su mensajero o intérprete, llamado Kenós, era creador de las cosas del mundo, y, finalmente, se convirtió en la estrella Alfa. También figura en su mitología un héroe severo y generoso, Kuanip.
    Cuando un ona moría, su cuerpo era envuelto en su manto de pieles y atado con tientos; luego se le depositaba en una profunda zanja y, finalmente se quemaba y destruía todo lo que le había pertenecido.

Los yámanas, el pueblo de las canoas
    Los yámanas o yaghanes eran canoeros vivieron durante largo tiempo en los innumerables canales del archipiélago fueguino, desde el Beagle hasta el cabo de Hornos. A mediados del siglo XIX todavía sumaban unos tres mil individuos, en 1866 quedaban solamente cuatrocientos y en 1914 no pasaban de cien. Su idioma presentaba cinco formas dialectales, que correspondían a los grupos, no tribus, que se dividían el territorio ocupado. Su vivienda consistía en una choza de ramas encorvadas formando una bóveda, que se cubrían de pastos y hojas secas. En invierno, las ramas se tapaban con cueros y el fuego ardía permanentemente en su interior. Eran individuos de baja estatura, de piernas encorvadas, posiblemente a causa de la Posición en cuclillas, de la que se valían, permanentemente, en las canoas. Tenían la cara redonda, la nariz chata, los ojos pequeños y oblicuos, y los pómulos salientes. 
sub,x; servando.j.c.